Llastres (Asturias) — El puerto marinero de Llastres acogió los días 24 y 25 de octubre el III Foro Mujeres en la Pesca, un encuentro organizado por la Asociación Nacional de Mujeres de la Pesca (ANMUPESCA) que reunió a profesionales del sector pesquero de toda España para visibilizar su labor, debatir sobre los retos actuales y proyectar un futuro más inclusivo, sostenible y equitativo.
Con el apoyo de la Cofradía de Pescadores Santa María de Sábada, la Dirección General de Pesca Marítima del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Colunga, el foro se convirtió en un espacio de diálogo, reflexión y empoderamiento donde se destacó el papel esencial de las mujeres en todos los eslabones de la cadena de valor del mar: desde la pesca artesanal y la transformación de productos, hasta la gestión de lonjas, la investigación científica, la administración y la gobernanza sectorial.
Reconocimiento institucional y compromiso con la igualdad
La inauguración contó con la presencia de autoridades como José Ángel Toyos, alcalde de Colunga, quien expresó su orgullo por albergar un evento que “pone en valor el trabajo silencioso pero fundamental de las mujeres del mar”. También intervinieron representantes clave del sector, entre ellos Francisco González Rodríguez, Director General de Pesca Marítima del Principado de Asturias, quien subrayó la “notable presencia femenina en el sector pesquero asturiano”, aunque reconoció que aún quedan desafíos por superar en materia de igualdad plena.
Desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Secretaria General de Pesca, Isabel Artime, participó de forma remota y elogió a ANMUPESCA como “una voz fuerte, visible y respetada” que representa con coherencia y firmeza a las trabajadoras del mar en toda España.
Diálogo técnico y social en torno al futuro del sector
El foro abordó temas estratégicos como la Política Pesquera Común, el cambio climático, la sostenibilidad, el relevo generacional y la situación sociolaboral de las mujeres del sector. En este último punto, Covadonga Jiménez, del Instituto Social de la Marina, ofreció una ponencia centrada en derechos, prestaciones y coberturas sociales, generando un intenso debate entre las asistentes.
Una de las mesas más destacadas fue la dedicada a la gobernanza de las entidades, donde mujeres líderes como María Teresa Costales (AREBA), Esther Llorente (ONARE) y Leidy Johanna Aya Vega (Associació Catalana de Dones de la Mar) compartieron experiencias sobre liderazgo femenino en organizaciones pesqueras.
Homenaje a la sabiduría marinera: Teté Costales
Uno de los momentos más emotivos del foro fue el homenaje a Teresa “Teté” Costales, última redera en activo del oriente asturiano y presidenta de la Asociación Profesional de Rederas de Bajura de Asturias (AREBA). A pesar de haber cumplido los requisitos para jubilarse en junio, Teté sigue trabajando “por cariño al sector”, transmitiendo su saber a nuevas generaciones. Su figura fue reconocida como símbolo de resistencia, transmisión de conocimientos y defensa del oficio artesanal.
ANMUPESCA: una década tejiendo redes de igualdad
Fundada en 2016, ANMUPESCA ha logrado en menos de una década aglutinar a 30 asociaciones y representar a más de 15.000 mujeres vinculadas al mar en todo el Estado. Su misión va más allá de la defensa de intereses profesionales: busca transformar la percepción social del papel femenino en el sector, impulsar el liderazgo y promover políticas públicas que garanticen la igualdad real.
Este III Foro, financiado por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, reafirma el compromiso colectivo de las mujeres del mar con un sector más justo, resiliente y preparado para los desafíos del siglo XXI.




